La chilena



Esta música, aunque en la Costa Chica la heredamos de Chile, tiene su origen en Perú, según una teoría muy aceptada por lo propios Chilenos, en la que dice: la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia de Chile.

La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se baila en ese país desde aproximadamente 1824.

Danzantes de Chile La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación zoomórfica por provenir de la "clueca", concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.

Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva.

Fuente: www.chile.com

 

Para encontrar el origen de la chilena es necesario trasladarnos a Sudamérica y remontarnos a principios del siglo XIX. En su antecedente la zamba, que según el distinguido folclorista argentino Carlos Vega, era muy popular en Chile y Argentina en 1812 - 1813; su nombre procede del bantú "zambo" que significa baile. Era una danza de movimiento lento en compás de 6/8.

Por otra parte, en el Perú se originaba la "cueca", baile popular que toma su nombre de la palabra "clueca" con la acepción de "caliente", por la temperatura que alcanzan las aves al empollar sus huevos.

La Cueca era un baile que remedaba los movimientos de cortejo del gallo a la gallina. Los ejecutantes llevaban en la mano derecha un pañuelo que revoloteaban sobre la cabeza y que le servía al hombre para guiar a la mujer en las diferentes evoluciones. El pañuelo representa posiblemente la cresta o las plumas de la cola de dichas aves.

La Zamba era menos popular que la cueca, por lo que fue casi absorbida por esta última, tomando entonces el nombre de "amacueca". Del Perú pasó a la Argentina y Chile, países en donde adquirió su aspecto coreográfico denominándosele "chilena" en las provincias argentinas de Salta y Jujuy, designación que se popularizó incluso en el Perú, cuna de este baile, donde se cultivó con entusiasmo y se consideró como una verdadera danza nacional hasta que sobrevino la guerra con Chile en 1879.

El camino por el cual "la chilena" llegó a Guerrero fue, indudablemente, el marítimo, vía Acapulco, en cuyo puerto atracaban naves sudamericanas desde la época colonial. A mediados del siglo XIX, tal vez debido a motivos comerciales o al redescubrimiento de los yacimientos auríferos en California, que provocó la llamada "fiebre de oro", marineros, comerciantes aventureros y mineros en busca de fortuna, se desplazaron hacia estas tierras, saliendo de su patria en barcos que navegaban hacia el norte.

Escala obligatoria de esos barcos era el Puerto de Acapulco, donde bajaban los marineros con sus cantos y bailes que hacían el deleite de los moradores del puerto. En esta ciudad la chilena no arraigó, sin embargo fue llevada a lo largo de toda la Costa Chica por viajeros y comerciantes, donde la consideraron como propia.

Ya en tierras guerrerenses y oaxaqueñas la chilena fue sufriendo diversas influencias hasta convertirse en una de las variantes del "son mexicano", con el que comparte rasgos coreográficos y musicales. El ritmo de 6/8 y el uso del tamboreo y del pañuelo en el baile son, probablemente, los únicos elementos andinos que sobreviven en la chilena costeña y que la distinguen del "son".

Fuente: www.guerrero.gob.mx/cultura

La chilena de Pinotepa, interpretada por Juan Morales La bocina de Doña Nala

Back to Top